top of page

Reúso de la cascarilla de arroz: mejoría para el ambiente

  • Writer: ZamoranoColombia
    ZamoranoColombia
  • Sep 18, 2018
  • 1 min read

Updated: Aug 16, 2019



Es complicado saber hace cuándo se propagó el arroz en el mundo, ya que se ha considerado como una de las semillas más antiguas. En Colombia la fecha es inexacta, sin embargo, historiadores comentan que hubo siembras en 1580 y desde entonces ha sido uno de los granos más consumidos en el país.


Con nuevas tecnologías y mayor concientización, procesos difíciles como quemar la cascarilla de arroz, arrojarla al río o utilizarla como abonoquedaron en el olvido, ya que con estas actividades vienen muchos riesgos para el medio ambiente.


En el mundo son conocidos los beneficios que pueden resultar de la cascarilla de arroz. En Uruguay en el 2010, un grupo de estudiantes de secundaria logró crear un material de construcción ecológico a partir de esta cáscara.


Acá en Colombia por ejemplo,la compañía Alienergy vio que ante la alta disponibilidad de la cascarilla de arroz, era posible desarrollar un proyecto de sustitución de combustible en diferentes industrias.


En Avidem, empresa avícola española, se utiliza esta cascarilla para la cama de los pollos, gracias a su poder de absorción y fácil manejo. En Panamá, estudiantes desarrollaron unos bloques ecológicos usando este residuo.


Como el arroz es un producto de gran consumo, estas alternativas son muy efectivas ya que el desperdicio de este grano es muy contaminante. Es necesario saber el gran potencial que tiene la cascarilla de arroz para diferentes usos, no solo en la agricultura, sino también en la construcción. Esto nos permite seguir innovando con distintas formas que ayuden al cuidado del medio ambiente.




 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram

Suscríbete

©2018 by Zamorano Colombia. Proudly created with Wix.com

bottom of page